sábado, octubre 29, 2005

"Sólo fumo en pipa"


La Leyenda Del Zorro

Alejandro De La Vega no puede renunciar a lo que fue y es. El Zorro, el libertador de los californianos. Y ahora que el pueblo ha votado incorporarse a la Unión le necesitan más que nunca frente a los enemigos, y a pesar de que parece haber perdido el amor de su esposa y el respeto de su hijo.
Pues ya tenemos aquí a Banderas en su papel de héroe de aventuras. Fantasmadas, explosiones, peleas, risas y ternura se alternan constantemente a lo largo de la película. Un par de giros interesantes y gags cómicos acertados son el toque positivo a una historia previsible aunque entretenida. Como lo fue la primer película en su día. Aunque aquí tiene varios entuertos que solventar: recuperar a su mujer, ganarse la admiración de su hijo y vencer a los malos. Otra cosa, espero que algún día los USitas aprendan a diferenciar entre "amerindio" y "latino-mediterráneo" (llamar "indio" al Zorro Banderas resulta paradójico). Y por favor, que se dejen de falsos patriotismos: la escena de Tornado a dos patas entre las banderas de EE.UU. sobra, pero de lejos. Y qué decir del comentario del alcalde: "por fin nos podremos llamar americanos" (¿y antes qué erais, idiota?, ¿asiáticos?). Cuánta incultura, pijo.

Lo mejor: los puntazos de humor, algunos muy buenos.
Lo peor: que las "coreografías" en las peleas están ya muy vistas, muy poco creíbles. Lo de siempre, malos muy torpes, y héroes que parecen tener superpoderes.

Escuchando: Levy 9 - Running Up That Hill

Cortometrajes

Dos cortos que me han gustado mucho, dirigidos por un tal Luis Deltell son Corre, Adrián y Di Algo, especialmente este último.
  • En el primero, un muchacho llamado Adrián va a todas partes corriendo, se encarga de cuidar a su hermanita y de mantener la casa ya que su madre se está hundiendo en la bebida; para afrontar todo esto no tendrá más remedio que dedicarse a trapichear. La historia se queda en final abierto, incompleto, como casi todos los cortometrajes.
  • "Di Algo" no tiene nada que ver. Una joven ciega se enamora de la voz masculina de los audiolibros que escucha todas las noches. Así que tras investigar la identidad y teléfono del lector, le llama sólo para poder oírle, lo que despierta en él la curiosidad de conocer a la chica que sólo le dirige las palabras di algo.

  • Escuchando: 2 In Line - Viva La Revolución

    viernes, octubre 28, 2005

    "Tú no eres muy activo que digamos"


    20 Centímetros

    Marieta no es una mujer feliz. Quizá no es feliz porque tampoco es mujer. Son muchos los centímetros que la separan de su verdadera condición y sentimientos, aunque aún mayor es la distancia que han de recorrer todos los que la rodean para entenderla.
    La idea del argumento está ya muy vista, aunque convertirlo en musical (cuando la protagonista, que sufre de narcolepsia, se duerme, entonces comienzan sus ensoñaciones musicales) es una buena forma de salirse de lo habitual. El trabajo en conjunto podría estar bastante mejor. Se hace algo pesada.

    Lo mejor: la escena musical del bosque no está mal.
    Lo peor: y dale, más tetas, más putas, más maricas y más transexuales. Aunque aquí está justificado porque todo gira en torno a la vida de la protagonista, que es así de "ajetreada".

    Escuchando: Bazooka - Activity

    "¡Cantamos fataaal...!"


    El Calentito

    Febrero de 1981. España está a punto de completar la transición. Sara, una chica inocente y estudiosa, descubre un nuevo mundo en lo más recóndito de la noche madrileña, en el que las tendencias musicales, sociales y culturales más transgresoras se mezclan y se expresan sin pudor; prácticamente sin proponérselo se verá envuelta en la "movida".
    A ver, si exceptuamos que el guión es muy similar al primer capítulo de la malograda serie "Los 80", y que por la película (como era de esperar) pululan multitud de engendros, le podemos dar un aprobado por los puntos de humor que tiene en algunos diálogos. Y la delantera de Verónica Sánchez no tiene precio (aunque sigo pensando que tener que rebajarse en TODAS sus películas a enseñar las tetas cual Paz Vega es para replantearse seriamente lo de ser actriz de cine).

    Lo mejor: los momentos de humor que aportan los actores secundarios.
    Lo peor: que no hay drama o comedia española sin tetas, putas, maricas y transexuales. Ya cansa.

    Escuchando: Saga - Tomorrow Belongs To Me

    sábado, octubre 22, 2005

    Todan genaz Kurse di Fasile

    Hoy comienza en mi blog el Curso de Fasile. Y para empezar, ¿qué es fasile? Fasile es una lengua auxiliar internacional planificada. Vaya, ¿y en cristiano? Pues algo así como un idioma artificial, inventado. Pero no inventado de cualquier manera y a partir de la nada; sino con una sólida base formada a partir de varios idiomas naturales y con una lógica de construcción de palabras y frases bien estructurada, eliminando así las ambigüedades y caprichosas irregularidades de los lenguajes naturales. Seguramente alguna vez habrás oído hablar de Esperanto o de Ido, las dos lenguas planificadas más extendidas. Sin embargo, aunque no lo creas, hay muchas más, y Fasile es una de ellas. Si tuviéramos que clasificar las lenguas artificiales, yo haría tres grupos casi excluyentes entre sí:

  • Las lenguas de apariencia natural. Entre ellas destacarían interlingua y romanova. Cualquiera de estas dos parece una lengua romance como pueda ser el castellano, el italiano o el rumano; y de hecho, al oído, suenan muy naturales e incluso son fácilmente comprensibles por los hispanohablantes. Su gran inconveniente es que requieren aprender una enorme cantidad de léxico (palabras), y además están plagadas de irregularidades, como los idiomas naturales en los que están basados (las lenguas romances). La siguiente frase es un ejemplo de interlingua:
                    Le lectores comprende le textos sin studio previe.

  • Las lenguas líricas. En este grupo incluiríamos aquellas lenguas inventadas en la literatura, cuya principal función es aparecer como un vehículo para la poesía, las sonoridad, la belleza lírica. Sin duda destacaríamos aquí al genial Tolkien, que inventó decenas de lenguajes para las distintas razas y seres de sus obras literarias. Su gran inconveniente es su inutilidad como lengua de uso común, ya que tienen un léxico inventado muy reducido que habría que completar a partir de cero, y además son una amalgama de irregularidades y caprichos lingüísticos. La siguiente frase es un ejemplo de quenya (alto élfico):
                    I lómelinde varne linda lisse líre i sind´aranen.

  • Las lenguas funcionales. Aquí nos referimos a aquellas cuyo propósito fundamental es ser fáciles de aprender y utilizar como requisito indispensable para favorecer la comunicación y el entendimiento. Entre ellas, las más conocidas son esperanto e ido. Este tipo de lenguas suelen estar basadas en los idiomas naturales más extendidos, como el inglés y las lenguas romances (aprender su léxico es sencillo), pero simplificándolas y eliminando las irregularidades. Además suelen tener alfabetos fonológicos (cada letra es un único fonema), lo que facilita la lectura y escritura. La siguiente frase es un ejemplo de esperanto:
                    Ni komencos akcepti invitojn kaj vojaghos alilanden.

    Evidentemente, fasile pertenece a este último grupo. La siguiente e irremediable pregunta que seguro te formulas es ¿y para qué aprender fasile? Pues para nada. O para mucho. Depende de ti, depende de todo aquel que tenga interés en aprender. Probablemente no sepas que el esperanto tiene hasta su propia traducción de wikipedia, y es hablado con perfección por más de 40.000 personas (17.000 asisten anualmente a la conferencia internacional de Esperanto), y se estima que el número real de hablantes oscila entre 1 y 10 millones de personas en todo el mundo (más que de catalán-valenciano; pongo esta comparación porque hay cierta diferencia entre "saber" catalán-valenciano y "hablar bien" catalán-valenciano, yo mismo "sé" valenciano pero no "hablo" valenciano). Pero no se trata de una cuestión numérica, lo principal es que un idioma ha de ser un vehículo para la comunicación. Y fasile lo es; tanto o más que esperanto. Por tanto, mi respuesta a la pregunta del comienzo de este párrafo es que merece la pena aprender fasile porque:
  • La cultura nunca es algo negativo. Aprender siempre es bueno.
  • Conocer un idioma nuevo reporta conocer más o refrescar lo que ya sabemos de nuestro propio idioma.
  • Fasile está aún en sus últimas fases del proceso de desarrollo, lo que implica que aprenderlo y contribuir a depurarlo y mejorarlo reporta la agradable sensación de ser un pionero.
  • Permite desarrollar la creatividad y ampliar horizontes.
  • Es una lengua muy sencilla de aprender y hablar.
  • No es justo que la lengua de un pueblo (inglés) sea el único medio de comunicación hablada entre personas de distintas nacionalidades.
  • Está concebida para servir como instrumento neutro, auxiliar, supra-nacional, sin pretender eliminar la identidad lingüística y cultural de nadie, a diferencia de las lenguas nacionales, que irremediablemente imponen su cultura al resto del mundo.

    Si tras esta introducción aún no te convences, te pondré un ejemplo muy sencillo, su propio nombre:
    fasile = fas + il + e
    fas = raíz/concepto de fácil
    il = sufijo de instrumento/mediante
    e = sufijo de sustantivo (no vivo)
    Por lo tanto, fasile (fas+il+e) = instrumento de facilidad
  • Esta situación no la arregla ni Dios... uups, ¡perdón!

    Ayer estuve trabajando de técnico en un congreso de Medicina Familiar. ¿Dónde se celebraba? Fijaos en la foto.

    Sí, sí, en el altar mayor del monasterio de Los Jerónimos, en la UCAM. Menuda paradoja: médicos hablando desde el púlpito de una iglesia sobre planificación familiar, anticoncepción y demás temas de familia y reproducción, en el entorno más ultraconservador y retrógrado imaginable en este país -como dijo una doctora, en la todavía llamada España-. De vez en cuando, algún ponente hacía alguna gracia: Y si eso es como dicen los políticos, pues que venga Dios y lo vea. Bueno, aquí sí que lo estará viendo digo yo...

    Sigo asombrándome de cómo gente culta y curtida en materias complejísimas y en los más recónditos misterios del cuerpo humano son incapaces de aclararse con dos botones de ratón para avanzar y/o retroceder por presentaciones PowerPoint (que en la mayoría de casos ellos mismos han hecho).

    Sigo alegrándome de que las empresas de organización de congresos, en su mayor parte, continúen haciendo cástins de azafatas. Ya, ya, que para estar de pie, servir agua y llevar el micrófono al público no hace falta ser modelo; pero leñe, si hemos de estar horas en un congreso, siempre es agradable ver una cara guapa, ¿o no? Y si encima, tienes la suerte de que te toquen unas chicas muy majas e inteligentes como las de ayer, mejor que mejor.

    Sigo pensando que, aunque lentamente, los médicos se bajarán del pedestal en el que están subidos (no sin mérito, eso es verdad). Se escudan en que ellos son grandes profesionales cuya labor vocacional está fuera de toda duda, a pesar de la penosa situación administrativa en cuanto a dinero destinado a Sanidad se refiere. Pero señores, dinero se destina poco a casi todo. Que sí, que sí, que usted se tiró 8 años o más de carrera y especialidad. Pero usted tiene que hacer lo que tiene que hacer. Y si lo hace bien, no tenga duda de que sus pacientes se lo agradecerán.

    martes, octubre 11, 2005

    SPANISH INTELLIGENCE


    Torrente 3. El Protector

    José Luis Torrente ha vuelto más en forma que nunca. Esta vez su misión será proteger a la eurodiputada Giannina Ricci, que ha de comparecer en un Congreso de Ecología y se halla amenazada por terroristas.
    Santiago Segura da una vuelta de tuerca a su personaje... ¿qué digo una? ¡10 vueltas lo menos!... convirtiendo a Torrente en un ser incluso más machista, más racista, más facha, más marrano y más hijo de puta que nunca. Aunque no llega al nivel de la segunda entrega, sí que hace reír desde el principio, con la pega de que va bajando de intensidad según avanza la película. En definitiva, si te gustó la 2, y vas al cine con un grupo de amiguetes, te lo vas a pasar muy bien; si te reservas para verla en casa solo o en pareja un domingo por la tarde, la vas a quitar antes de terminar.

    Lo mejor: que Segura todavía tiene buenas ideas para hacer reír a manta.
    Lo peor: los personajes interpretados por Carlos Latre y José Mota apenas tienen gracia.

    Escuchando: Florida Inc. - Let Me Love You

    miércoles, octubre 05, 2005

    Volviendo a tener 16 años (parte 2)

    Pedazo de pisico más guapo y más pocholo que tiene el More. ¡Caguenlá! Quién estuviera pudiente, leñe... Hay que terminar la carrera y conseguir un buen puesto pero ¡¡yaaaa!!

    Hoy me lo he pasado mejor que el sábado... ¿hay algo más entretenido que pizza, panchitos y timba de póquer con los colegas de la escuela? Bueno, sí, lo hay... pero como la cosa está chunga, "eso" no cuenta :)

    Pasito a pasito, estamos recuperando lo que teníamos. No sabéis cómo me alegro :D

    domingo, octubre 02, 2005

    Volviendo a tener 16 años (parte 1)

    Anoche cenamos y salimos de fiesta A, N, R, C y yo. Amigos desde los 4 añitos.

    Es verdad que ya no es lo mismo. No somos aquellos grandísimos amigos del alma que fuimos. Hemos cambiado, está claro. Cada uno ha tomado su camino y tiene su vida. Y aunque con algunos sí hay algo más de contacto, con los otros hacía más de un año que no tenía contacto ninguno, ni siquiera por teléfono. Es evidente que nuestras vivencias como los 7 magníficos, eso es algo que pertenece al pasado (entre otras cosas porque ahora sólo somos 5, ¿algún día se reconciliarán de verdad las partes implicadas?). Pero un enorme poso de amistad ha quedado. Y tengo la impresión de que siempre quedará; porque a pesar de todo, seguimos teniendo esa conexión cuando nos miramos a los ojos, cuando nos reímos, incluso cuando nos metemos los unos con otros... no sé... es efectivamente como volver a tener 16 años y ver que por momentos, todas las preocupaciones dejan de tener importancia, y vives el instante, y lo disfrutas porque sabes que quizá pase todo un año, o más, para volver a repetirlo, y deseas que dentro de otros 10 o 20 años puedas seguir teniendo esas sensaciones.

    No podemos evitarlo: vivimos de recuerdos. Y es más, parece que todas las vivencias, incluso las negativas, volvieran a cobrar vida pero esta vez observándolas desde una perspectiva nostálgica, añorándolas, riéndote, sintiéndo de nuevo esos momentos y sabiendo que mucho de lo que en su día compartimos formó nuestro carácter, y nos hizo buenas personas.

    Esto último puede parecer algo estúpido o cursi, pero para mí no es ninguna tontería; no puedo evitarlo, sólo hay que ver los grupetes de mafiosetes de 15 años que hay ahora para darte cuenta de la suerte que tuvimos de hacernos amigos. Y de esto sé que me alegraré toda la vida.

    sábado, octubre 01, 2005

    Am I from England?

    Aparte de habérmelo pasado muy bien anoche rodeado de Erasmus, ocurrió un par de veces un hecho curioso. Dos personas distintas, en momentos distintos de la fiesta en el piso, me dijeron que pensaban por mi acento (inglés) que yo era de Inglaterra. Lo más llamativo es que una de esas personas era una chica estadounidense.

    Y mira que he necesitado años para aprender a decir bien "Pretty Woman" (toda la vida soltando un "pretiguoman" y quedándome tan pancho); más ejemplos como este, podría poner un montón.

    Pero al final voy a acabar pensando que, tras 17 años de aprendizaje, no es tan patética mi pronunciación como creía. Eso sí, la fluidez es el siguiente paso que he de mejorar, y mucho. Que - aún - hablo - inglés - a - trompicones.