viernes, febrero 02, 2007

AEGEE

Hay gente que me pregunta cómo es eso de que últimamente cada dos por tres estoy organizándome algún viaje en el que me voy solo y sin conocer a nadie a priori :D Mi respuesta siempre es que soy miembro de AEGEE (pronuciado "aeyé" y, si es con acento francés, mejor).

Vale, tío, me dejas igual. Y... ¿qué es eso de AEGEE?
Algunos dicen que esas siglas significan Asociación de Estudiantes Generalmente Ebrios de Europa, aunque para ser exactos originalmente significan Association des États Généraux des Étudiants de l'Europe, lo que en franchute viene a ser una asociación de estudiantes europeos, también conocida como Foro de Estudiantes Europeos (así mejor, ¿verdad?).

Entendido, y ¿qué se hace ahí?
Múltiples actividades, enfocadas sobre todo al intercambio cultural entre estudiantes de Europa, de ahí que muchos de los miembros organizan también en sus universidades las actividades con Erasmus y están muy al tanto de todos los eventos juveniles que tienen lugar a lo largo y ancho de Europa.

Ya, ya, contado así parece un poco rollo. Concreta un poco más, ¿qué actividades?
  • Saber mucho más de Europa, no sólo la teoría, sino conocer su gente y su espacio físico. Mejor dicho, saber qué es realmente Europa: sentir lo que significa ser ciudadano europeo, sentir el pertenecer a un ÚNICO y ENORME país, diverso y enriquecedor.
  • Hacer turismo visitando ciudades, que a menudo no son las típicas megápolis europeas, sino otras más medianas (y más interesantes, por cierto), y casi siempre se viaja a algún otro pueblo o ciudad cercanos además de la ciudad principal. Además no se va en plan guiri en autobús descubierto, sino que vives la ciudad desde dentro.
  • Realizar algún curso (idiomas, fotografía, teatro..., aunque esto no es siempre) de forma barata.
  • Conocer gente estupenda. Se hacen buenos amigos rápidamente, y alguno te puede hospedar en algún otro viaje futuro :D
  • Disfrutar de mucha fiesta, casi diaria (o sin casi).
  • Gastar relativamente poco dinero (sólo en el viaje de ida/vuelta, y a veces ni eso), y como mucho alguna que otra comida también hay que pagarla del bolsillo.
  • Practicar idiomas, usualmente inglés o el idioma del sitio al que vayas. Se aprende muchísimo cuando no tienes a nadie (o casi nadie) que hable tu lengua y te ves forzado a hacerte entender en idioma extranjero.
  • Tener la posibilidad de asistir a conferencias, seminarios, talleres y demás actividades sobre Europa. En general, trabajar por la construcción de una Europa más unida.

    ¿Y dices que es barato? ¿Cómo es eso? Aun así costará dinero...
    Piensa que es una asociación europea, y las actividades que apoyan el intercambio entre jóvenes de Europa a menudo cuentan con subvenciones por parte de las instituciones y administraciones, tanto locales, regionales, nacionales, como también, por supuesto, de la Unión Europea, que es la principal interesada en estrechar los lazos de la juventud europea. Respecto a cuánto cuesta... tú pagas una cuota anual a tu sede local (dependerá de cada una, pero rondará los 30€); luego tendrás que pagarte la tasa del evento al que asistas, más los costes del viaje (avión, tren...). A veces el trayecto también está subvencionado (lo normal es que no), pero lo que es seguro es que la tasa del evento (que podrá variar dependiendo de la duración y el contenido) incluye el alojamiento, el desayuno, normalmente la comida y/o la cena, los viajes durante la estancia, la entrada a locales, museos, espectáculos... Una SU dura dos semanas y la tasa suele ser de 120€, para que te hagas una idea.

    Ya veo, ya. Pero si es baratejo para todo lo que ofrece, también será un alojamiento cutre, por no hablar de la comida...
    Pues eso depende. A menudo el alojamiento es en pisos de estudiantes, casas de los propios organizadores, o si tienes suerte, en una residencia, donde puede que tengas que compartir habitación con una o más personas. También puede ocurrir, que el alojamiento sea en un gimnasio durmiendo en saco de dormir con cientos de personas a tu alrededor, como ocurre en el Ágora. Respecto a la comida, tres cuartos de lo mismo. A veces puede que sea comida hecha en casa, otras veces bocatas para llevar, otras veces comida rápida, o en ocasiones la comida de la residencia o en el comedor universitario. Ya digo, que depende de los organizadores.

    Entonces esto está restringido a los países de la UE y sus idiomas, ¿no? ¿Tengo que tener un nivel de inglés de la muerte?
    No, no. No se restringe únicamente a los miembros de la UE, todos los países europeos (o pseudo-europeos como Turquía) participan. Si sabes hablar ucraniano, mira tú, pues te puede venir bien ir a practicar a orillas del mar Negro... jejeje. Ahora en serio, respecto a los idiomas: hay gente que va muy justita de inglés pero se hace entender. Dependerá evidentemente del sitio al que vayas. Por ejemplo, si vas a Italia o Portugal probablemente no necesites ni inglés, ni italiano, ni portugués; hablando español vocalizando bien seguro que te entienden y lo entiendes casi todo. Ahora bien, desde luego ayuda bastante (o mucho) saber inglés, eso es lógico. También, si asistes a un curso de idioma puede que se exija un nivel mínimo. Como he dicho, eso depende del criterio de los organizadores.

    Ah, y dices que esta organización es a nivel de todo el continente, ¿y qué papel desempeña AEGEE España?
    Efectivamente es una organización a nivel global europeo, que está coordinada desde la sede principal llamada AEGEE-Europe, pero no opera a nivel de países, sino de ciudades. Es decir, que hay sedes de AEGEE (llamadas antenas) en muchísimas ciudades del continente. A menudo estas antenas se agrupan por zonas geográficas (no por países): por ejemplo, las antenas de España y Portugal pertenecen al "Far West" (lejano oeste).

    Así que tú perteneces a AEGEE-Murcia...
    Pues no, entre otras razones porque no hay sede en Murcia. En realidad no tienes por qué ser miembro de una antena cercana a tu ciudad de residencia. Yo soy miembro de AEGEE-Alicante, ¡y hay gente hasta de Santander!

    Ya veo. Bueno, al grano... ¿cómo hago para irme de viaje barato y a tutiplén?
    Eh, ¡para el carro! Poco a poco, impaciente; vayamos por partes, como Jack el Destripador. Las distintas sedes locales de AEGEE van organizando eventos cada cierto tiempo, y teniendo en cuenta que son más de doscientas, es normal que cada mes haya varios eventos (muchas veces simultáneos). Por supuesto, no siempre se entera uno de todos, hay que buscarlos, o puede que te llegue un email hablando de algún evento, o quizá alguien te lo comenta por messenger... los caminos pueden ser muchos :D Lo más importante es que cada sede establece las condiciones de selección de los participantes para su evento (conocimientos del idioma local, edad, haber estado ya antes o no...) y sobre esos criterios elige de entre las solicitudes que recibe a los participantes. Aunque en general no suelen poner dichas restricciones, nunca está de más tener un poco de ventaja sobre el resto de solicitantes, ¿no? De todas formas la manera definitiva de ser seleccionado suele ser escribir una buena carta de motivación en el formulario de solicitud.

    Me mola lo que me cuentas, pero háblame más de esos eventos, antes has mencionado no sé qué de una "su" de dos semanas y algo de "ágora", vaya nombrecitos por cierto...
    Cada evento suele girar en torno a un tema, y llevar un título orientativo. Los dos en los que he estado se llamaban respectivamente "Old Town, Young People" [SU] y "Merry Kissmas And Drunk New Year!" [WE], para que os hagáis una idea. Lo próximo será la "European Week Eindhoven" (aunque este último no lo organiza AEGEE, sólo son colaboradores). El evento más llamativo, que suele ser la carta de presentación anual de cada antena, la "madre del cordero", es la SU o Summer University (Universidad de Verano) que casi todas las sedes organizan, lógicamente en verano, durante dos semanas. Consta de un curso de algún tipo (como lo que ya he mencionado: idiomas, música, danza, fotografía... o simplemente turismo), y dependiendo de los organizadores puede ser más serio (con profesores en las aulas de la universidad) o más distendido (en plan amiguetes haciendo fotos por el campo, qué sé yo); en cualquier caso, y por serio que sea el curso, TODAS las SU incluyen actividades turísticas y de ocio por las tardes y noches. El Ágora es la reunión semestral de miembros de todas las sedes, en la que (creo) se elige a la nueva junta directiva de AEGEE-Europe (todavía no he ido a ningún Ágora así que no lo tengo muy claro). Ah, que no lo he dicho: WE son las iniciales de Winter Event (Evento de Invierno).
    El proceso de selección para la SU es algo más complejo que para el resto de eventos: tú eliges tres sedes adonde te gustaría ir, por orden de preferencia, y en el formulario rellenas una carta de motivación para cada una. Unas semanas después de la fecha límite de "matriculación", saldrán las listas de "admitidos" y sabrás cuál es tu SU (si te escoge alguna de las tres, claro). Mientras el proceso de selección se lleva a cabo puedes intentar mandarles emails a las sedes escogidas por ti, haciéndoles la pelota si lo crees oportuno, o prometiéndoles que si vas harás un striptease integral, o yo qué sé :P ¡¡¡seguro que influye positivamente!!!

    Eso de la SU se parece (quitando la parte cachonda jejeje) a lo de la Universidad del Mar de la UMU...
    Pues sí que se parece (aunque es mucho más completa una SU); de hecho es muy posible que algún curso de los que ofrece la Universidad del Mar lo encuentres en una SU. Ahora que tú decides: créditos de libre elección en la tórrida Región de Murcia, o diversión y buen rollo en un país extranjero. Para qué engañaros, la pregunta es: ¿Prefieres un baño en el caldoso mar Menor o visitar el Partenón junto al Egeo? ¿Prefieres restregarte con garrulos reggaetoneros y sudorosos en los locales de Lo Pagán o reírte hasta caer al suelo con gente de putísima madre tras pillar un pelotazo en una European Night? ¿Prefieres soportar 40 grados a la sombra un día sí y al siguiente también o disfrutar de un tiempo primaveral y variado en Centroeuropa? ¿Prefieres hablar todos los días de "acho, qué calorazo que hace hoy también" o mejor sobre la idiosincrasia, idiomas, cultura, fiesta, política y/o sociedad de los países de nuestro entorno? Pues eso.

    Ummm no lo quería preguntar antes, pero... entonces, ¿tengo que ser universitario?
    Ahí le has dado. La respuesta es sí. Pero claro, tú cuando te registras no aportas ningún documento que te acredite como tal. Simplemente tú rellenas en qué universidad estudias, qué carrera haces, y qué año esperas finalizarla (estos datos los puedes modificar cuando quieras, además). O sea, que ellos (tanto tu antena local) como AEGEE-Europa se fían de tu palabra. De todas formas hay muchos eventos para los que no hace falta ni siquiera ser de AEGEE. Sin embargo, puede haber alguno que sí requiera acreditar la condición de estudiante universitario (por ejemplo, en mi próximo viaje me piden el carné de la universidad).

    Quiero saber más y si me da la vena, apuntarme.
    Pues te recomiendo que te mires las siguientes webs:
    AEGEE en Wikipedia
    AEGEE-Europe
    AEGEE-Alicante
    Los enlaces a otras sedes en España los podéis encontrar en la sección Links de la web de AEGEE-Alicante.

    Como bien dice esta última, AEGEE es una asociación que marca. Tu vida no será la misma después.
    Y finalmente yo añado que, sobre todo, cambia tu concepción del mundo y de las personas que te rodean.
  • 1 Comments:

    At 8:09 p. m., Anonymous Anónimo escribió...

    Hola!
    Soy una antigua socia de AEGEE Oviedo y me ha gustado muchisimo lo que has escrito en tu blog. Tengo alertas de AEGEE en gmail y cuando hay noticias me avisa, asi te descubri!Ahora vivo en Portugal desde hace algunos años pero sigo de cerca la evolucion y mi hermana virginia sigue muy activa. Besos y a seguir disfrutando de AEGEE! Angela

     

    Publicar un comentario

    << Home