martes, junio 26, 2007

Lumines

Un 18.000%. Eso es lo que han aumentado en los últimos días las ventas hasta situar en el primer puesto del ranking en amazon.com al videojuego Lumines de PSP, uno de los primeros que salieron para dicha consola hace un par de años. En tantas otras tiendas, tanto físicas como online la subida en las ventas también ha sido aplastante.

Y no, no se debe a una fiebre repentina por los juegos de rompecabezas, ni a una oferta de liquidación (de hecho, algunos vendedores han subido el precio), y tampoco te regalan un chalé en Gandía si lo compras antes de fin de mes. Si bien hay que decir que el juego es entretenido y adictivo, la causa de tanto éxito comercial en la última semana no se debe al juego en sí, sino a que el juego, bajo ciertas condiciones, peta.

¿Qué significa eso? Pues significa que se ha descubierto, como ya pasara con el juego Grand Theft Auto: Liberty City Stories (el más vendido para PSP, con diferencia, y hasta la fecha), que tiene un fallo (bug), lo cual ha sido explotado (exploit) para hacer funcionar un software casero en la PSP.

Si el párrafo anterior te suena es porque desde hace más de un año se viene usando el bug del GTA:LCS para ejecutar un programa que permite pasar el firmware de la consola a la versión 1.5 (la cual permite, por otro bug, ejecutar cualquier software compilado para PSP aunque sea sin firmar por Sony, incluyendo cargadores de ISOs de juegos comerciales). La mayoría de la gente que ha conseguido bajar con éxito a 1.5 (hay cierto riesgo en el proceso, la consola se puede quedar inutilizada -brick, ladrillo- en el intento), posteriormente ha instalado un firmware especial de un hacker llamado Dark_AleX, el cual combina las características de la última (o penúltima) versión del firmware original que Sony haya lanzado con la propiedad de la versión 1.5 de ejecutar programas caseros (homebrew), imágenes de juegos de PSP, e incluso imágenes de juegos de PSX sin necesidad de descargar estos últimos -bajo pago- de la PSPstore en la web de PlayStation.

Sony dejó hasta la versión 3.03 sin corregir el fallo del GTA, así que las consolas vendidas con posterioridad al firmware 3.03 (actualmente el último es el 3.50, requerido por algunos juegos nuevos) no podían ser downgradeadas (bajadas de firmware). Sin embargo, el autor del primer downgrader, ha descubierto el fallo en este otro juego, y ello ha desencadenado una locura por hacerse cuanto antes con el jueguecito Lumines de marras, en aras de un previsible downgrader para cualquier PSP, que problamente circulará por la red en los próximos días, hasta que meses después Sony corrija el fallo en el juego y en el firmware, como ya hizo entonces (aunque dejó -muchos dicen que descaradamente- que pasara bastante tiempo sin corregirlo porque indudablemente esa fiebre también repercute directamente en el aumento exponencial de la venta de consolas).

La pregunta es... ¿cuánto falta para que se decida a filtrar alguien encuentre un bug en la PS3?

jueves, junio 21, 2007

Jumpstyle (is not a crime, is it?)

Tras un larguísimo tiempo de pausa, retorno a mi blog con un post que precisamente toca uno de los temas que en su día, cuando creé esta bitácora pensé que llenaría la mayor parte de su espacio: la música. Sin embargo, fue precisamente desde que empecé a escribir aquí cuando mi afición por la música dance fue decayendo, supongo que a la par de la calidad de la misma, que iba llegando a la altura del barro. Bueno, en realidad, no de toda, sino de aquellos estilos a los que más apego tuve (rollo levantino).

Es más bien curioso que los géneros de música de baile más antiguos que nacieron a finales de los 80 o principos de los 90, el house, el trance, el techno y el hardcore, junto a los desarrollados durante la presente década (sólo faltaba que no fuera así con los nuevos géneros) son los que siguen con más vida; es más, aquellos primeros siguen bastante fieles a los sonidos con los que nacieron, a pesar de la tendencia generalizada a fusionar estilos. Y es esta tendencia a fusionar la que genera, en algunos casos para bien, y en otros muchos para mal, la mayoría de estilos danceros. Pero dejando aparte esta consideración, vamos a hablar de un "nuevo" estilo nacido a mitad de esta década. Un estilo al que me he aficionado últimamente y que posiblemente no habría conocido de no ser por haberlo vivido, bailado, oído, y visto en mi viaje a Holanda hace unos meses. ¿Visto? ¿Cómo se ve un estilo de música? Sí, sí, que no me he equivocado, mirad la foto, seguid leyendo y comprenderéis.

Logo del jumpstyle ("saltar no es delito")

Vale, se intuye claramente que es un estilo para saltar. Ahí te he visto muy avispado, sí, amigo lector. Pero pongámonos en antecedentes. Retrocedamos 10 años en el tiempo hasta 1997... oh, qué tiempos... en Europa el hardcore gabber está en coma etílico adolescente por culpa del happycore (por cierto, escuché y bailé temas remember de happy hardcore en Holanda, juas, menudas risas) y mientras, en España... bueno, aquí pasaba algo parecido aunque íbamos más a nuestra bola mezclando sin parar lo que fuera mientras se pudiese pinchar rápido y permitiese mezclas largas, aunque hubiera que poner el disco de 33.3 a 45 rpm y las voces sonasen (incluso literalmente) a los Pitufos Makineros.

En esta situación (la española no, la europea), a algunos productores del Benelux, por un lado, y de Chicago, por otro, se les ocurre, cada uno a su manera, empezar de cero, volviendo a los orígenes, y comienzan a producir temas cañeros a unos 140 BPM o incluso menos, con un bombo bastante marcado. Diversas etiquetas reciben estos temas (hard house, jumper, wide beat...), bastante diferentes entre sí, dependiendo de sus características. Sin embargo, el nombre de jump parece que queda como idea global para agruparlos.

La importancia de este estilo en España es tal que sirvió de transición en las salas más cañeras para pasar de mákina+hardtrance+loquesea pinchados hasta 180 BPM en los años 90 a jump+hardcore a alrededor de 150-160 BPM en la siguiente década. La bajada de velocidad fue muy significativa. Además, en las discotecas donde se pinchaban temas cantados, este estilo fue muy usado como transición entre ellos, ya que por su estructura se prestaba a mezclas largas al subidón. No sólo había temas jump de "base", también surgieron, con gran éxito, muchos temas melódicos y algún que otro cantado. El caso es que el jump tuvo que "competir" con el poky (hardhouse/bumping) como estilo de mezcla entre temas vocales y acabó perdiendo la batalla, siendo progresivamente dejado de lado con el cambio de milenio y enterrado casi definitivamente un par de años después.

Simultáneamente, fueron entrando poco a poco y de forma aislada, temas duros y ácidos pero no rápidos, que utilizaban un sonido limpio y contundente, y no melódicos (o, si tenían melodía, al menos no era lo más destacado). Como no eran muchos los temas, y aún menos similares entre sí, no había una etiqueta para ellos (quizás hardacidtrance o progressiveclub, pero estos eran los nombres que utilizaban las tiendas online para clasificarlos, la gente no los consideraba como un estilo claramente diferenciado). Esa situación cambia con el surgimiento del hardstyle en torno al año 2002, como una evolución de esta línea dura y ácida. Vaya, "estilo duro", qué poco original. Ciertamente, pero esta etiqueta sí que arraigó y consiguió aunar a una serie de temas marcados por un sonido peculiar tanto en el bombo como, especialmente, en el bajo. Son contundentes y, en principio, sin melodía, pero tienen en general un gran nivel de producción, y los temas son lo suficientemente similares entre sí como para conformar un estilo definido.

Podríamos decir que el hardstyle es, por el momento, el único estilo dance que se ha inventado durante la década 00, pero eso no quiere decir que no haya evolucionado y no haya fusionado diversos sonidos; pues sí que ha ocurrido, a partir de 2005. ¿Qué pasaría si mezclásemos jump con hardstyle? La respuesta, señores, en el título del post está: jumpstyle. Sin embargo, la cosa no acaba aquí. Y es que este estilo lleva asociada una forma de bailar muy particular que también se denomina jumpstyle, jumpen o hekken, similar aunque más elaborada que el "ski+kickboxing dance" que se llevaba por nuestras discotecas cañeras.


Así vi bailar a gente en Holanda

Y ahí es donde entra la parte visual, como mencioné más arriba. En Eindhoven, en cualquier bareto o pub normalillo ponían jumpstyle (especialmente el tema de Jeckyl & Hyde "Frozen Flame") como podían pinchar pop, house o pachangueo. Y había gente que se curraba unas coreografías para flipar. Más tarde, ya aquí he comprobado que hay unos pasos básicos que son siempre fijos y se complementan con otros movimientos opcionales (vueltas, toques con el pie, etc). Aquí tenéis un vídeo, con una de las mejores exhibiciones de jumpstyle, las cuales en internet se encuentran por cientos (solos, dúos, tríos, grupos... sigo hablando de baile, eh), en casas, en patios, en la calle, en los colegios, y en discotecas, claro. En Holanda y Bélgica ha tenido en el último año una gran repercusión e incluso las televisiones se han hecho eco del fenómeno, aunque el mayor responsable de la expansión que está teniendo es YouTube. Es lo que tiene la red :D

JUMP
[Sergeant Pepper "Charge"]
+
HARDSTYLE

[Armani & Ghost "Airport"]
=
JUMPSTYLE

[D.Sonar & J.DJ "You Are My Life"]