¡hay lenda, cari!
Bueno, bueno. El título de este post es engañoso. Voy a tocar un tema polémico (léase político) que está a la orden del día. Absténganse de leer apolíticos y personas de posiciones extremistas (en cualquier sentido) y en definitiva todo aquél que crea conocer la verdad absoluta por obra y gracia de un ente suprarracional...
Mucho se ha hablado y hablará del nuevo proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco (en adelante usaré las siglas C.A.V., Comunidad Autónoma Vasca) impulsado por el lehendakari (de ahí el título del post) Juan José Ibarretxe. No entro ahora en si los objetivos del nuevo Estatuto son adecuados o no (y para quién), ya que esto sería motivo para toda una web... más bien quiero exponer acerca de si es o no legítimo considerar la posibilidad, como quiere Ibarretxe, de refrendar su proyecto mediante un referéndum limitado a la C.A.V., y si un resultado positivo de éste en el conjunto de habitantes de la misma, sería suficiente para refrendar el nuevo Estatuto y hacerlo oficial, independientemente de su más que previsible rechazo en las Cortes Generales del Estado.
Mi respuesta:
Mucho se ha hablado y hablará del nuevo proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco (en adelante usaré las siglas C.A.V., Comunidad Autónoma Vasca) impulsado por el lehendakari (de ahí el título del post) Juan José Ibarretxe. No entro ahora en si los objetivos del nuevo Estatuto son adecuados o no (y para quién), ya que esto sería motivo para toda una web... más bien quiero exponer acerca de si es o no legítimo considerar la posibilidad, como quiere Ibarretxe, de refrendar su proyecto mediante un referéndum limitado a la C.A.V., y si un resultado positivo de éste en el conjunto de habitantes de la misma, sería suficiente para refrendar el nuevo Estatuto y hacerlo oficial, independientemente de su más que previsible rechazo en las Cortes Generales del Estado.
Mi respuesta:
1) El hecho de que el proyecto haya sido aprobado en el Parlamento Vasco con los votos positivos de una formación ilegalizada (Batasuna para más señas) cuyos miembros deberían ser juzgados por apología del terrorismo y colaboración con banda armada (estos delitos como mínimo) ya sería motivo suficiente para restar legitimidad política al proyecto. Personalmente, yo no podría sacar adelante un proyecto apoyado por terroristas, se me caería la cara de vergüenza frente a la ciudadanía. Es posible que Ibarretxe no tenga vergüenza política, seguiría entonces con buen pie los pasos de un "figura"de la política: Xabier Arzallus, anterior presidente del PNV. Aun así, y puesto que fue aprobado según los trámites legales correspondientes, SÍ considero legitimizado el proyecto en este sentido.
2) La Constitución Española, respecto a la creación de Estatutos de Autonomía, establece en el Título VIII, Capítulo III, Artículo 151, párrafos 3º y 4º:
2) La Constitución Española, respecto a la creación de Estatutos de Autonomía, establece en el Título VIII, Capítulo III, Artículo 151, párrafos 3º y 4º:
3º Si se alcanzare dicho acuerdo [se refiere en el ámbito político de la comunidad, en este caso en el Parlamento Vasco], el texto resultante será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias comprendidas en el ámbito territorial del proyectado Estatuto.
4º Si el proyecto de Estatuto es aprobado en cada provincia por la mayoría de los votos válidamente emitidos, será elevado a las Cortes Generales. Los plenos de ambas Cámaras decidirán sobre el texto mediante un voto de ratificación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y lo promulgará como ley.
Por lo tanto, SÍ parece legítimo una consulta popular. Lo que no parece recordar Ibarretxe es que tendría que ser ratificado en LAS TRES provincias vascas (lo de las "provincias vascas" sería motivo para discutir en otro post, jejeje). Como es sabido, la provincia de Álava es feudo de los partidos "constitucionalistas" y aunque en el conjunto de la C.A.V. el resultado fuese positivo, difícilmente saldría ratificado el proyecto porque no sería aprobado en Álava. Además, conseguir "trucar" legalmente los resultados en favor de los "constitucionalistas" es relativamente fácil: basta con convencer a militantes de estos partidos en las provincias cercanas para que se empadronen en localidades de Álava en los meses anteriores al referéndum. Las vías siempre son muchas.
3) Por último, a pesar del voto popular (que repito, casi con toda probabilidad rechazaría el proyecto por lo explicado en el párrafo anterior), en las Cortes sería ampliamente rechazado. Y no hay más. Saltarse las vías legales por parte del lehendakari no le llevaría a ninguna parte. Por otro lado, imponer recursos de inconstitucionalidad (como prentede el PP) es estúpido, puesto que no puede ser inconstitucional algo que no es todavía una ley válida. Es mucho más eficiente el rechazo mayoritario del Congreso y el Senado, que además es el trámite legal.
4) Con todo, y sabiendo que va a ser rechazado, pretende Ibarretxe consultar en referéndum (en ausencia de violencia, dice; osea, nunca mientras haya nacionalistas en el gobierno de la C.A.V.) después del paso (o paseo) del proyecto por las Cortes. Pues no, el procedimiento es justo al contrario, e incumplirlo es incumplir la ley.
Lo que no se entiende es por qué derogó el PSOE la ley que imputa delito penal a quien incumple los trámites políticos legales. Con lo cual, aunque el lehendakari se salte la ley, no iría a la cárcel, e incluso es posible que no tuviera repercusión política (¿quién fue el listo que inventó lo de la "inmunidad parlamentaria"?).
¡Ay, Lehendakari! Encima tienes suerte...
3) Por último, a pesar del voto popular (que repito, casi con toda probabilidad rechazaría el proyecto por lo explicado en el párrafo anterior), en las Cortes sería ampliamente rechazado. Y no hay más. Saltarse las vías legales por parte del lehendakari no le llevaría a ninguna parte. Por otro lado, imponer recursos de inconstitucionalidad (como prentede el PP) es estúpido, puesto que no puede ser inconstitucional algo que no es todavía una ley válida. Es mucho más eficiente el rechazo mayoritario del Congreso y el Senado, que además es el trámite legal.
4) Con todo, y sabiendo que va a ser rechazado, pretende Ibarretxe consultar en referéndum (en ausencia de violencia, dice; osea, nunca mientras haya nacionalistas en el gobierno de la C.A.V.) después del paso (o paseo) del proyecto por las Cortes. Pues no, el procedimiento es justo al contrario, e incumplirlo es incumplir la ley.
Lo que no se entiende es por qué derogó el PSOE la ley que imputa delito penal a quien incumple los trámites políticos legales. Con lo cual, aunque el lehendakari se salte la ley, no iría a la cárcel, e incluso es posible que no tuviera repercusión política (¿quién fue el listo que inventó lo de la "inmunidad parlamentaria"?).
¡Ay, Lehendakari! Encima tienes suerte...
2 Comments:
Te ha faltado un paso más y quizá la clave del entuerto:
¿Qúe pasará cuando en el referendum gane (porque va a ganar, de eso ya se encarga el PNV) el SI al plan Ibarretxe?
Pues por parte del gobierno de España nada, porque no se atreven y se puede montar, pero por parte del govierno vasco...¿se atreveran a la desobediencia civil?¿O simplemente la montaran a nivel internacional, haciendo el ridiculo ellos y el resto de España en este asunto?
En el caso de que se atrevan con la desobediencia civil...¿cual seria la respuesta del gobierno?¿Y de los ciudadanos?
Yo considero que en su dia el gobierno español no quiso acabar con ETA y ahora es el PNV el que no quiere acabar con ETA, asi que por mi que les vayan dando a todos los que votan al PNV. Y si quieren que se hagan su pais libre NO asociado (Álava por supuesto aparte que para eso quiere seguir siendo España), el problema es que asi fastidian a los ciudadanos, a los que votan al PP y PSOE, a los empresarios y a otra mucha gente que lo único que quiere es vivir en paz...y no los dejan.
¿Alguna vez os habeis preguntado por qué el único sitio del mundo donde los terroristan matan a la oposición (y no al gobierno) es en el Pais Vasco?
Pues eso...que veremos por donde salen estos
P.D. ¿Alguien me explica que hace IU metida en estos berenjenales con Ibarretxe?
Primeramente, y según Ibarretxe, no habrá referéndum mientras haya violencia. Cosa que no parece que vaya a cambiar dentro del plazo de uno o dos años que es el que Ibarretxe se ha autoimpuesto para sacar el plan adelante. Además, como ya he dicho, el hipotético referéndum no podría salir adelante si no lo gana por mayoría EN CADA provincia. Esto es muy poco probable por el caso concreto de Álava. Y por último, en las Cortes Generales está claro que no saldrá adelante.
El caso de IU es tristemente patético, un partido de ámbito estatal que se limita aplicar su lema, que parece ser: mientras no gobierne el PP, apoyo a quien haya falta. Pero... qué se puede esperar de un grupo que tras el fracaso estrepitoso del comunismo a nivel internacional sigue manteniéndose en sus trece...
Publicar un comentario
<< Home